La mayoría de las organizaciones miembro participan también de coordinadoras autonómicas y muchas de estas a su vez elaboran informes, guías o dosieres que explican su trabajo y dan fe de la transparencia con que actúan. Este Informe del Sector de 2023 en España, sirve también de modelo para que las coordinadoras autonómicas puedan recopilar y presentar los trabajos que hacen en sus territorios y cuantificar sus resultados. Todas ellas forman parte de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD.
Coordinadora Valenciana de ONGD
Federación Aragonesa de Solidaridad
Coordinadora de ONGD de La Rioja
Coordinadora de ONGD de Euskadi
Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha
Coordinadora Andaluza de ONGD
Las 17 coordinadoras autonómicas desarrollan acciones de incidencia política en espacios autonómicos y locales. 15 de ellas (el 88%), trabajan a favor del fortalecimiento interno de las ONGD socias y 13 apuestan por las acciones de sensibilización (el 76,5%). En educación para la ciudadanía global trabajan 10 entidades (58,8%) y en estrategias de comunicación inciden nueve (52%). Además cada año son más las coordinadoras autonómicas que realizan actividades ligadas a los feminismos; en este caso seis (35%) se dedican a este tipo de acciones.
Una minoría indica que dedica parte de sus esfuerzos a coordinación, movilización, estudios e investigación y coordinación.
El personal de las coordinadoras autonómicas es mayoritariamente femenino, como lo es en general el sector de las ONGD. En este caso, 79% mujeres frente al 21% hombres. Sin embargo, al ser plantillas pequeñas es más fácil que año tras año puedan sufrir algunas variaciones.
Siete de las coordinadoras están formadas únicamente por mujeres: Castilla-La Mancha, Navarra, Asturias, Andalucía, Islas Baleares, Galicia y Madrid. Las coordinadoras de ONGD de Murcia y Cantabria estaban compuestas en su totalidad por hombres en 2022.
Cumpliendo con el criterio de austeridad, las coordinadoras autonómicas no tienen mucho personal contratado si lo comparamos con el de las ONGD. El perfil más común es el de mujer (54%) que trabaja a jornada completa.
En el año 2022 las 17 coordinadoras sumaron en plantilla a 71 personas, de las cuales 40 (el 56%) trabajaban a jornada completa, 29 (el 41%) lo hacen a tiempo parcial y solo dos (el 3%) se acogieron al horario reducido.
El contrato más habitual dentro de las coordinadoras autonómicas es el indefinido (93%), frente al temporal (7%).
Al igual que las propias ONGD, las coordinadoras autonómicas obtienen su financiación a través de dos vías fundamentales para su subsistencia y el mantenimiento de sus actividades: Fondos públicos y aportaciones privadas. En el año 2021 estas cantidades globales ascendieron a 2,95 millones de euros y en 2022 los ingresos siguieron subiendo hasta los 3,41 M€.
La mayor parte de ese dinero provino de fondos públicos en 2022: 2,67 millones (el 83,71%). Las aportaciones privadas en ese año fueron 673 mil euros (el 19,7%). El resto de entradas económicas, 65,800€, procede de otros ingresos.
Puede consultar los ingresos de cada coordinadora pulsando en cada una de las barras del siguiente gráfico:
El aumento consecutivo de ingresos de las coordinadoras autonómicas, en los dos años analizados en este informe, trae consigo un crecimiento del gasto pasando de 2,81 millones en 2021 a 3,04 millones de euros en 2022. El apartado de personal es el que más se lleva con 2,06 M€, seguido de gastos en servicios técnicos (470 mil euros).
El resto de presupuesto se destina a otros gastos, servicios técnicos y viajes, desglosados en el siguiente gráfico:
Puede consultar los gastos de cada coordinadora pulsando en cada una de las barras del siguiente gráfico:
El papel de las coordinadora autonómicas cobra sentido precisamente porque se nutre del trabajo y experiencia colectiva de las organizaciones que la conforman. Para fortalecer este tejido de organizaciones, cuenta con grupos de trabajo y espacios de participación.
Las comisiones o grupos de trabajo de ONGD con carácter estable y activos en 2022 con más actividad han sido las que se ocupan de incidencia política / políticas de cooperación. Según han indicado, 15 de las coordinadoras han participado en las mismas. Además, la incidencia y participación se centró en colaborar con grupos de trabajo relacionados con educación para la ciudadanía global (13) y género (8).
Puede consultar en detalle cada una de las coordinadoras, desplegando la pestaña del siguiente gráfico:
La mayoría de coordinadoras indican que en los años 2021 y 2022 se ha mantenido o ha aumentado el número de personas que participan en los grupos de trabajo o comisiones. A destacar la mejora que presentan siete de ellas y la disminución en cinco.
Con respecto a la calidad de la participación, la mayoría (10) no ha percibido cambios, para 5 de ellas ha mejorado esa la calidad de la participación. Y sólo dos de ellas, no obstante, indican deterioro.
Puede consultar en detalle cada una de las coordinadoras, desplegando la pestaña del siguiente gráfico:
La desigualdad laboral entre mujeres y hombres no se hace evidente en las coordinadoras autonómicas; siendo reflejo de las organizaciones socias de la coordinadora estatal. Y de hecho aumenta levemente la presencia femenina en los órganos de dirección con 85 mujeres (el 65%), frente a 45 hombres (el 35%).
En cuanto a las presidencias es semejante, 59% son compuestas por mujeres y el 41% por hombres.
Puede consultar cada una de las coordinadoras, desplegando el el botón selector del siguiente gráfico:
Cada ejercicio anual las 17 coordinadoras, que hacen parte de La Coordinadora estatal, se esfuerzan por encontrar y desarrollar nuevos métodos y logísticas preestablecidas que facilitan la gestión de sus acciones, fortalecen su compromiso con la rendición de cuentas y los valores que defienden.
Según respondieron para el actual informe, todas ellas cuentan con estatutos o reglamentos para el funcionamiento interno. Una garantía muy importante que refuerza su compromiso de buen gobierno y transparencia. Destacamos la incorporación de códigos de conducta o reglamentos de funcionamiento para los grupos de trabajo en los últimos años.
Los menos habituales son los relacionados con políticas de trazabilidad de fondos, el plan de voluntariado, plan de igualdad o plan de comunicación entre otros.