Ingresos origen
Tras la caída de ingresos públicos de ámbito nacional e internacional, el grueso de la financiación de las ONGD proviene de fondos privados (52% en 2018). En el caso de los fondos públicos cabe destacar los europeos, los autonómicos y los locales (31% en 2018).
En 2018, las cuotas periódicas de particulares supuso el mayor apoyo de las entidades: 163 millones. La siguiente fuente de financiación proviene de fondos europeos que pasaron de 99 millones, en 2017, a 108 millones, en 2018.
Las donaciones puntuales de empresas o particulares que aportaron 72 millones en 2018. Una partida que habrá que observar cómo se comporta en años venideros, ya que es una de las principales vías de financiación. Sucede contrario al con los fondos derivados de las corporaciones autonómicas y locales, ya que en 2017 aportaron 75 millones de euros y en 2018, 82 millones. El compromiso autonómico y local con la cooperación ha crecido en los últimos años.
El resto de ingresos públicos de ámbito nacional e internacional supusieron el 18%; otros ingresos de fondos privados, entidades privadas, servicios prestados y venta de productos: un 12% del total.
Cabe destacar que en 2017, seis ONGD no han contado con ingresos públicos: FERE-CECA, Fundación 1º de Mayo, REDES, Edificando Comunidad de Nazareth, OCASHA-Cristianos con el Sur y Pueblos Hermanos.
En 2018 aumentaron a ocho: Comisión General Justicia y Paz, Cooperación Internacional, REDES, Fundación 1º de Mayo, Edificando Comunidad de Nazareth, SOTERMUN-USO, OCASHA-Cristianos con el Sur, Pueblos Hermanos, Acción Verapaz y Farmacéuticos Sin Fronteras de España.
En el siguiente gráfico podrás visualizar el total de ingresos de cada ONGD desglosado según su origen. Usa el selector para cambiar de organización o ver todas y pulsa en las barras para ver más detalles. Puedes volver al primer nivel pulsando en el rectángulo gris de arri