Cuestionario Informe Anual 2016

-->
Ongawa color pos rgb

ONGAWA

C/ Vizconde de Matamala, 15, 3º, Madrid, Madrid, CP 28028, España
915900190

Misión:
ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano es una Organización No Gubernamental de Desarrollo, aconfesional y apartidista, que tiene como misión poner la tecnología al servicio del desarrollo humano para construir una sociedad más justa y solidaria.
Visión:
Nuestra visión del mundo
La pobreza y la vulneración de los Derechos Humanos en el mundo sigue siendo masiva, pero el cambio es posible. A pesar de las dificultades muchas sociedades están saliendo de la pobreza y teniendo más voz en los asuntos que les afectan, las mujeres van ganando espacios de influencia y venciendo la discriminación histórica, se ha consensuado una agenda internacional ambiciosa para promover la sostenibilidad, y la ciudadanía en muchos países está movilizada como no se veía en décadas. Para aprovechar las oportunidades de cambio es importante tener una visión compartida de los procesos en marcha.
Vivimos en un mundo cada vez más interconectado donde las actividades y políticas en un país muchas veces afectan a otros, donde existen bienes (y males) públicos globales, y donde se impone el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
La creciente inequidad en nuestras sociedades y a nivel global está llevando a situaciones extremas inaceptables que son un freno al desarrollo de los más vulnerables y a la participación equitativa y democrática en las sociedades.
La aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientarán la nueva agenda para los próximos años, no implica automáticamente que éstos se vayan a cumplir, y la experiencia histórica de otros objetivos fallidos apunta a que será muy difícil alcanzarlos. Un compromiso serio con los ODS implicará exigir que se pongan en marcha políticas coherentes, planes concretos y recursos suficientes, así como vencer las resistencias al cambio, potenciando el papel transformador de la sociedad civil.
El cambio climático es el mayor riesgo sistémico para las poblaciones vulnerables en todo el mundo en los próximos años, y ya se están viendo sus efectos. Tras el Acuerdo de la Cumbre de París de 2015 sobre la necesaria transición energética hacia un modelo bajo en carbono, el debate se centra ahora en el cómo y cuándo. En la medida que el tiempo corre en contra de los más vulnerables, el compromiso con la lucha contra la pobreza implica disminuir de forma inmediata la emisión de gases de efecto invernadero.
Las actividades humanas están estrechamente ligadas al espacio en que se llevan a cabo. Los modelos de vida, producción o consumo no pueden seguir degradando el entorno natural ni ignorando los límites planetarios y deben orientarse a garantizar los bienes y servicios necesarios para una vida digna, para la generación actual o las futuras.
La “tecnología” se crea por la interacción de la técnica, el marco institucional y el entorno social en el que opera, por lo que hay que prestar atención a los aspectos políticos, marcos regulatorios, rol de las administraciones o procesos culturales, para promover que éstos faciliten poner la tecnología al servicio del desarrollo humano o cuestionarlos cuando lo impidan.
La sociedad demanda organizaciones que puedan liderar el cambio que se necesita, desde presupuestos éticos, con firmeza y con propuestas concretas. Las ONG de Desarrollo tienen que entenderse como organizaciones de la sociedad civil llamadas a promover el cambio.
Aspiramos a un mundo donde se protejan, respeten y promuevan los derechos humanos pensando también en las generaciones futuras, y desde esta perspectiva planteamos nuestro trabajo. La universalidad de los derechos humanos nos exige prestar atención a las situaciones de vulneración en los ámbitos de nuestra especialización en todos los países en los que trabajamos.
Visión de ONGAWA
Entendemos la pobreza como una vulneración de los derechos humanos y por eso situamos éstos en el corazón de nuestro modelo de intervención y nos sentimos legitimados para reclamar la asunción de responsabilidades de todos los actores para lograr un mundo libre de pobreza, aun cuando nuestras propuestas cuestionen políticas, relaciones de poder o conductas de instituciones y personas.
Lo hacemos desde nuestro rol de mediadores entre los aspectos técnicos, sociales e institucionales, para que la tecnología se ponga al servicio del desarrollo humano, integrando en nuestro enfoque la relación sostenible de las personas y el territorio, a través de la provisión de servicios, el fortalecimiento de capacidades y la incidencia.
Desde este rol aspiramos a visibilizar, cuestionar y reducir la inaceptable desigualdad, que perjudica especialmente a los más vulnerables y que condiciona sus oportunidades para superar la pobreza de manera definitiva.
Este modelo de intervención incorpora un firme compromiso con la obtención de aprendizajes y supone una apuesta por multiplicar nuestro impacto, aportando nuestra perspectiva, experiencia o conocimiento a otros actores que tienen impacto en el desarrollo.
Nos comprometemos con las personas, especialmente las mujeres y los colectivos más vulnerables, y con los procesos que conducen a mejorar su vida y el ejercicio de sus derechos a través de una implicación a largo plazo que garantice alcanzar resultados de desarrollo duraderos.
Apoyamos la formación de una ciudadanía global activa, crítica, contribuyendo al movimiento global de personas comprometidas con la erradicación de la pobreza y el desarrollo humano sostenible. Para seguir atrayendo a personas con valores y compromiso con la transformación de las situaciones de injusticia, y especialmente a los estudiantes como futuros profesionales de la ingeniería, enfatizamos la dimensión transformadora de la tecnología y la dimensión ética de las opciones que se eligen.
Y en todo ello, priorizamos el trabajo en torno a los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento por su contribución esencial para el desarrollo de una vida digna y el disfrute de otros derechos y porque creemos en la responsabilidad de contribuir desde los ámbitos en los que nuestras capacidades, nuestra trayectoria y nuestra red de entidades socias pueden implicar un mayor impacto.
Somos un proyecto asociativo, un espacio de colaboración y encuentro de personas que suman sus energías en un proyecto de cambio social. Creemos que la participación, la reflexión conjunta y la diversidad social, cultural y geográfica de quienes formamos ONGAWA enriquecen nuestro trabajo.
De manera especial, impulsamos el voluntariado como elemento clave en nuestra identidad y nuestra manera de hacer, así como proceso educativo y transformador de las personas voluntarias y contratadas.

Nuestra identidad de organización de la sociedad civil orienta nuestros “qués” y nuestros “cómos”.
Como asociación, como colectivo de personas con derechos y responsabilidades, reclamamos la realización efectiva y el carácter universal de los derechos humanos en todo nuestro ámbito de intervención, incluida España.
Aportamos una impronta independiente en nuestras actuaciones, poniendo especial énfasis en el protagonismo, participación y empoderamiento de las personas como actores de su propio desarrollo y en la prioridad de sus derechos por encima de otros intereses económicos, políticos o institucionales.
Desde esa perspectiva independiente, sin vinculación partidista o confesional, y fundamentada en las personas, adquiere sentido nuestra implicación en exigir la rendición de cuentas y la buena gobernanza de aquellas entidades que tienen obligaciones respecto a los derechos humanos, tanto en los países de intervención como en las instituciones españolas e internacionales.
Nuestra identidad nos vincula naturalmente con otras organizaciones de la sociedad civil en los países en los que trabajamos y con las que nos relacionamos con un objetivo de fortalecimiento de capacidades y enriquecimiento mutuo, y para las que actuamos como sus interlocutores en los espacios de decisión en cuestiones que afectan a su desarrollo.
Nuestra identidad asociativa orienta nuestros procesos estratégicos, operativos y nuestra cultura organizativa. Apostamos por el diálogo, el debate, la reflexión conjunta y la participación como claves de relación y como experiencia que forma y hace mejores a las personas y a las organizaciones.
Como espacio de participación, aspiramos a canalizar y fortalecer capacidades y compromisos individuales para dotarlos de una lógica colectiva como vía para lograr impacto y sostenibilidad en los cambios sociales, contribuyendo a la formación de ciudadanía global activa.
Trabajamos por atraer y acoger a una base social diversa y vinculada con la misión de ONGAWA, por lo que impulsamos procesos y espacios de participación y promovemos la comunicación y el encuentro personal entre todas aquellas personas que conectan con nuestro proyecto y, en especial, con las personas socias, voluntarias y contratadas que formamos ONGAWA.

Los valores que defiende y promueve ONGAWA en este nuevo ciclo son:
Justicia y Equidad: A través de la solidaridad, la corresponsabilidad y el empoderamiento de las personas promovemos el ejercicio pleno, libre y universal de los derechos humanos, así como la lucha contra la creciente inequidad que limita el desarrollo y la participación democrática. Hacemos especial hincapié en las cuestiones de género como elemento imprescindible para conseguir la equidad.
Sostenibilidad: Nos comprometemos con promover cambios que permanezcan en el tiempo y con una forma de hacer que garantice un adecuado equilibrio social, económico y ambiental.
Independencia: Planteamos nuestro posicionamiento respecto a las causas de la pobreza y nuestro trabajo de transformación social de forma autónoma, sin depender de los intereses de otros grupos sociales, políticos, religiosos o económicos, siendo nuestra asamblea de socios/as el órgano que marca las políticas de la organización.
Innovación: Estamos convencidos de que crear, validar y difundir nuevos productos, servicios, formas de organización o visiones del desarrollo es una vía efectiva para el desarrollo a la que debemos contribuir.
Responsabilidad: Desde una actitud de compromiso, colaboración y respeto a la diversidad, valores y sensibilidades de todas las personas con las que nos relacionamos, buscamos la excelencia en nuestro trabajo, asumiendo nuestros objetivos, valorando sus riesgos y contrastando abiertamente los resultados obtenidos.

En España

Comunidades autónomas (más Ceuta y Melilla)

  • Andalucía
  • Castilla y León
  • Castilla-La Mancha
  • Extremadura
  • Comunidad de Madrid

En el extranjero

Países (zona geográfica)

  • Nicaragua (América Central, Norte y Caribe)
  • Perú (América del Sur)
  • Tanzania (África Austral)
  • Mozambique (África Austral)
Licencia de Creative Commons
Informe 2016 Coordinadora de ONGs para el Desarrollo-España
licenciado bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
ÁREA ADMINISTRATIVA | REENVIAR ACCESO AL CUESTIONARIO
Web desarrollada por SocialCo.