Misión: En CERAI queremos contribuir a un desarrollo de las comunidades campesinas basado en un enfoque agroecológico que defienda la soberanía alimentaria, mediante el impulso de modelos de desarrollo rural que surjan de sus capacidades y habilidades
Visión:CERAI somos una ONG de Desarrollo Rural que trabaja para ser motor del cambio de las comunidades campesinas de nuestro entorno de actuación, ayudándolas a que consigan su autosuficiencia alimentaria de forma sustentable y ecológica, preservando su identidad cultural y la integridad de sus recursos, mediante la cooperación internacional y el desarrollo rural, la sensibilización y concienciación y la equidad de género. Promovemos la soberanía alimentaria, la agroecología, un desarrollo rural sostenible, y el reconocimiento y visibilización del papel de la mujer campesina
1. Recursos Locales
La dependencia de recursos locales, comprende el uso de insumos producidos en el predio, tanto producto de la acción directa del hombre como del desarrollo de los procesos naturales. Al potenciar el uso local de ambos, insumos y fuerza de trabajo, se potencia el desarrollo local y regional, la circulación de bienes y todo tipo de actividades: sociales, económicas y culturales.
2. Desarrollo rural sostenible
Puede ser definido considerando un manejo de los recursos naturales:
- Ecológicamente sano, lo que significa el mantenimiento de la calidad de los recursos naturales.
- Económicamente viable, lo que supone que los agricultores puedan producir para obtener una autosuficiencia suficiente que garantice su acceso a los medios de vida.
- Socialmente justo, lo que implica que la distribución tanto del poder como del acceso a los recursos se realice de forma que las necesidades básicas de todos los miembros de la sociedad se hallen cubiertas y que se asegure la dimensión participativa y democrática en la toma de decisiones.
- Culturalmente adaptable, entendiendo que significa que las comunidades rurales deben ser capaces de adaptarse a los cambios que las condiciones agrícolas requieran, desde la matriz cultural de su propia identidad.Sólo concebimos un desarrollo rural sostenible, integral y humano que asegure la soberanía alimentaria de las comunidades que implica, que no las comprometa, que respete y promueva la protección del medio ambiente y que no esté exclusivamente basado en el desarrollo económico.
3. Agroecología
La agroecología puede ser definida como la disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica y global, pretendiendo construir un marco teórico cuyo fin es analizar los procesos agrícolas desde una perspectiva amplia. Es decir, incluyendo la perspectiva del espacio y la del tiempo, junto con la perspectiva que enmarca los problemas sociales, económicos y políticos, como participes activos y pasivos en la configuración y desarrollo de los sistemas agrarios. Enfocamos la agroecología como una ciencia global que puede proporcionar las pautas generales para el manejo y diseño de los agrosistemas, atendiendo a las siguientes premisas básicas: favorecer los procesos que recuperen e incrementen la diversidad; conservar y mejorar los recursos naturales; diseñar ciclos cerrados de materias y desperdicios; desarrollar tecnologías de baja dependencia externa; recuperar conocimientos tradicionales y desarrollar los mercados locales.
4.Equidad de género
La necesidad del valorar la contribución que hace la mujer en el desarrollo rural y la importancia de su participación en los procesos y en la toma de decisiones, de forma que sirva para el reconocimiento de sus derechos. Creemos imprescindible la necesaria valorización del papel de la mujer en el devenir del medio rural, un entorno en que se experimentan con frecuencia desigualdades entre hombres y mujeres. También desde la igualdad e intercambio generacional, creemos en la necesidad de visualizar el papel de los jóvenes en el necesario impulso del medio rural.
5.Soberanía Alimentaría
El derecho de los pueblos a alimentarse por sí mismos y a defender sus recursos naturales productivos de acuerdo con su cosmovisión.
La Soberanía Alimentaria es la vía para erradicar el hambre y la malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria duradera y sostenible para todos los pueblos.
Entendemos la soberanía alimentaria como: “derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental”