inicio > ONGD > 2005 > Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad > Más actividades

Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad

C/ MARTOS 15. 28053. MADRID (Madrid)
Mail: mpdl@mpdl.org
Web: http://www.mpdl.org
Tlfno. 914 297 644 /91 507 716 8. Fax. 914 297 373 /91 507 726 4

Logo Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad

MAS ACTIVIDADES

ACCIÓN SOCIAL: EDUCACIÓN EN VALORES. INTEGRACIÓN EN CENTROS ESCOLARES DE PRIMARIA

INTEGRACIÓN EN CENTROS ESCOLARES DE PRIMARIA

El Proyecto "Integración en centros escolares de Primaria" es un proyecto educativo que se desarrolla bajo las líneas metodológicas de la "Educación para la Paz", a través de la realización de una serie de actividades: Talleres, conmemoraciones, excursiones, etc. e implicando en el proceso tanto a Padres como a Profesores, para lograr una mayor integración de los alumnos en el sistema educativo y por consiguiente, en su entorno más cercano.

El programa se desarrollará en Centros Educativos de Asturias , Granada, Madrid, Canarias y Lleida, en los que por su ubicación existe una diversidad de alumnos/as (extranjeros, minorías étnicas, etc.) y están reconocidos por las administración educativa como centros de integración.

Serán destinatarios directos los niños y niñas escolarizados en estos centros, cuya plena participación es indispensable para el desarrollo de las actividades escolares y extraescolares. Será para alumnos entre 6 y 13 años. Igualmente, serán beneficiarios directos los padres de dichos alumnos, a los que se visitará a fin de proporcionarles información pormenorizada sobre la actitud de su hijo en la escuela y sobre el sistema educativo en general

ACCIÓN SOCIAL: SENSIBILIZACIÓN.

"JÓVENES Y MINORÍAS?

El proyecto Jóvenes y Minorías se plantea como una propuesta de sensibilización de los jóvenes de hoy, para hacerles más conscientes de la realidad en la que viven y educarles en valores de Paz, Tolerancia y Solidaridad, que alienten sus actitudes en el presente y orienten sus comportamientos en el futuro. Y actuamos en el ámbito educativo, entendiendo la educación como un proceso que no sólo incide en el conocimiento de los hechos y conceptos, sino que se concreta en el compromiso y en la acción. Desde la interdependencia y el interculturalismo, como espacio de encuentro y diálogo con personas y grupos diferentes, se trata de conocer y comprender, para adquirir una capacidad de respeto y apertura a otras realidades y por tanto un compromiso solidario para la acción y el cambio.

El proyecto surge como continuación del ya puesto en marcha en años anteriores, en el que se ha creado la base de una acción juvenil para la integración y la tolerancia. Se basa en un trabajo de actuación directa con y sobre los jóvenes de secundaria en el ámbito educativo .

ACCIÓN SOCIAL: EDUCACIÓN EN VALORES. ESCUELA DE PADRES Y MADRES

Con el desarrollo de la escuela de padres nos proponemos concienciar sobre el importantísimo papel que padres y madres juegan frente al problema del absentismo, del riesgo social que para los menores supone el contexto social en que desarrollan su infancia y el enriquecimiento del contexto socio-escolar es el motor fundamental de una posible ?Escuela de padres y madres?.

Uno de los aspectos a trabajar en la búsqueda de las relaciones interculturales igualitarias es conseguir la implicación de los padres y madres en el proceso educativo de sus hijos/as, de cara a concienciarles de la importancia de su papel en el proceso de enseñanza / aprendizaje. Por ello y como complemento coherente del Programa de Integración en Centros Escolares, nos planteamos la realización de actuaciones con los padres y madres de los escolares.

ACCIÓN SOCIAL: SENSIBILIZACIÓN. ?JÓVENES Y MINORÍAS? (AMPLIACIÓN EUROPEA)

Convertir el programa de jóvenes y minorías en un programa de sensibilización para jóvenes sobre la Ampliación y los países candidatos. A este fin, nos proponemos la producción de un DVD sobre la ampliación. El DVD permite hacerlo directamente en todas las lenguas de las organizaciones miembros del proyecto. Se crearían también carteles y panfletos.

Talleres de información y sensibilización sobre:
- Los países candidatos (geografía, historia, cultura)
- El Proceso de Ampliación
- Cómo cambiará la UE después de la ampliación, qué significará para los ciudadanos europeos y sobretodo para los jóvenes.

ACCIÓN SOCIAL: VIOLENCIA DE GÉNERO. PISO DE MUJER INMIGRANTE VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

PISO DE MUJER INMIGRANTE VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO.

Mediante el presente proyecto proponemos la continuidad del Centro de Emergencia para mujeres inmigrantes, con o sin cargas familiares, víctimas de violencia de género, puesto en funcionamiento en el año 2002, con un numero de plazas de 10 usuarias., y sito en la Comunidad de Madrid. Recurso específico que dada la actual situación ascendente de población inmigrante femenina, y el índice de aumento de la violencia doméstica en nuestra comunidad en un 20% más en relación al año 2001, pretende dar cobertura a los casos de violencia de género (violencia doméstica, acoso sexual, abusos contra la libertad sexual,...) ejercida con este sector poblacional, doblemente vulnerable por su condición de mujer y además inmigrante.
Proyecto de continuidad basado en una metodología de intervención social de carácter Interdisciplinar en atención a los dos vectores que lo atraviesa: Género e Inmigración, interrelacionando ambos, estructurándose en torno a una serie de servicios especializados, trabajando coordinadamente los distintos ámbitos sociolaboral, psicológico y jurídico de la inmigrante y/o sus hij@s. El tiempo de estancia máxima es de tres meses, priorizando a aquellas usuarias carentes de documentación administrativa que las invisibiliza como sujetos de derechos y no sólo de obligaciones.

ACCIÓN SOCIAL: VIOLENCIA DE GÉNERO. ACTUANDO JUNTAS

ACTUANDO JUNTAS

La iniciativa propuesta consiste en desarrollar una actividad Teatral innovadora cuyas protagonistas son las mujeres trabajadoras del servicio doméstico inmigrantes en la Comunidad de Madrid.
Actividad que a través de un instrumento lúdico como es el teatro, pretende dotar de pautas de intervención posterior ante la invisibilidad de la situación de VIOLENCIA POR RAZON DE GENERO que padecen las migrantes domésticas, al tiempo que facilitar estrategias e instrumentos a las propias mujeres .Que éstas puedan asumir un rol activo en la detección de la situación de Violencia vivida, dándoles los medios y recursos para luchar contra aquella, reivindicando sus derechos como mujeres.
Las participantes en cada uno de los dos Talleres de Teatro a realizar, en colaboración con una Monitora de Teatro, representaran escenas de su vida cotidiana atravesadas por los dos vectores que interesan :inmigración y género .Los Talleres se van a centrar en la identificación de estas situaciones de violencia ,cambiando el desenlace en cada caso y mostrando estrategias de denuncia y búsqueda de información y recursos.,y culminarán con una Representación Pública, en cada localidad, donde el público asistente podrá cambiar el desenlace.
Se trabajaran los fines de semana, a razón de sesiones de dos a cuatro horas diarias , en las cuales se introducirán previamente dinámicas de acercamiento y confianza entre las participantes para posteriormente trabajar sobre historias de vida .Para ello se organizarán dos talleres consecutivos en el tiempo ,trabajando tres meses con cada grupo.

ACCIÓN SOCIAL: ÁREA DE INMIGRACIÓN. RETORNO PARA INMIGRANTES ECUATORIANOS Y RUMANOS

Estamos hablando de un programa con una doble función tanto dentro del grupo de población al que se dirige con en el campo geográfico de actuación.
En cuanto al grupo de población debemos distinguir entre dos situaciones bien diferentes:
1. Personas con cualificación suficiente y que buscan el regreso a su país con la intención de alcanzar un mejor nivel tanto personal como profesional.
2. Personas que han fracasado en su proyecto migratorio por distintas causas y que contemplan como una salida la vuelta a su país donde gozan de una serie de redes sociales que les permitan incorporarse de nuevo a su vida diaria.
Es evidente que ambos grupos tienen motivaciones muy diferentes y del mismo modo la vida que siguen en nuestro país dista mucho entre unas situaciones y otras. Por todo ello el programa que aquí se presenta deberá diferenciar entre este tipo de situaciones y en función de esta distinción actuar para lograr el objetivo perseguido y que no es otro que el de la incorporación de estos migrantes a su sociedad de origen.
Como segunda distinción importante debemos entender que habrá que realizar un doble trabajo por estar involucrados varios países y las entidades públicas y privadas de ambos.
En lo que se refiere a España es fundamental la selección e identificación de las personas que se adapten mejor a los objetivos y el desarrollo de este programa; poniendo a su disposición todos los medios que permitan la incorporación social y laboral en Ecuador y Rumania y que en ningún caso se produzca la carencia de los medios necesarios para el fin que nos proponemos.
En lo que se refiere a Ecuador y Rumania, dotar de una infraestructura necesaria que permita la búsqueda de salidas laborales y sociales a las personas objeto de retorno y el seguimiento necesario, tanto personal, como familiar, como laboral, que evite el fracaso de la población interviniente.

ACCIÓN SOCIAL: ÁREA DE INMIGRACIÓN. CENTRO DE ATENCIÓN SOCIAL PARA INMIGRANTES DE GALAPAGAR

CENTRO DE ATENCIÓN SOCIAL PARA INMIGRANTES DE GALAPAGAR.

El Programa se concibe como un dispositivo de apoyo de segundo nivel, complementario de la atención que se presta a los inmigrantes por los Centros de Servicios Sociales de cada municipio, y se ejecutará en estrecha coordinación con los mismos, a los que servirá de apoyo en aspectos más cualificados en la atención social integral a la persona inmigrante, a través de un itinerario prestacional que permita su inserción social, constituyendo un bloque de atención no fragmentado, que garantice dicha prestación desde los Servicios Sociales Generales (Centros de Servicios Sociales ) y desde los Servicios Sociales Especializados (Consejería de Servicios Sociales).
Los destinatarios del Programa serán las personas extranjeras, siempre que sean derivadas desde los Centros de Servicios Sociales Municipales, con el correspondiente informe social de derivación, que recogerá los aspectos específicos de la intervención. Posteriormente el equipo de trabajo del centro remitirá toda la información sobre las intervenciones que realice con el usuario a los Servicios Sociales Municipales, que son los responsables del caso y efectuarán, también, el seguimiento y el cierre de los expedientes.
Con respecto a las Áreas de actividad, y a fin de estructurar las actividades del programa, se establecen cinco áreas de actividad (Atención Social Específica, Atención Psico-Social, Jurídica, Intercultural y de Integración Socio-Educativa y Sociolaboral), a las que el MPDL suma otras tres áreas (sensibilización del entorno, voluntariado, e impacto de Género). No obstante, funcionalmente, el Programa actuará como un equipo de trabajo y como tal desarrollará un conjunto de actividades en común.

ACCIÓN SOCIAL: ÁREA DE INMIGRACIÓN. CENTRO DE ATENCIÓN SOCIAL PARA INMIGRANTES DE ALCALÁ DE HENARES

CENTRO DE ATENCIÓN SOCIAL PARA INMIGRANTES DE ALCALÁ DE HENARES

El Programa se concibe como un dispositivo de apoyo de segundo nivel, complementario de la atención que se presta a los inmigrantes por los Centros de Servicios Sociales de cada municipio, y se ejecutará en estrecha coordinación con los mismos, a los que servirá de apoyo en aspectos más cualificados en la atención social integral a la persona inmigrante, a través de un itinerario prestacional que permita su inserción social, constituyendo un bloque de atención no fragmentado, que garantice dicha prestación desde los Servicios Sociales Generales (Centros de Servicios Sociales ) y desde los Servicios Sociales Especializados (Consejería de Servicios Sociales).
Los destinatarios del Programa serán las personas extranjeras, siempre que sean derivadas desde los Centros de Servicios Sociales Municipales, con el correspondiente informe social de derivación, que recogerá los aspectos específicos de la intervención. Posteriormente el equipo de trabajo del centro remitirá toda la información sobre las intervenciones que realice con el usuario a los Servicios Sociales Municipales, que son los responsables del caso y efectuarán, también, el seguimiento y el cierre de los expedientes.
Con respecto a las Áreas de actividad, y a fin de estructurar las actividades del programa, se establecen cinco áreas de actividad (Atención Social Específica, Atención Psico-Social, Jurídica, Intercultural y de Integración Socio-Educativa y Sociolaboral), a las que el MPDL suma otras tres áreas (sensibilización del entorno, voluntariado, e impacto de Género). No obstante, funcionalmente, el Programa actuará como un equipo de trabajo y como tal desarrollará un conjunto de actividades en común.

ACCIÓN SOCIAL: INMIGRACIÓN. CENTRO DE ACOGIDA PARA MENORES INMIGRANTES EN MADRID

CENTRO DE ACOGIDA PARA MENORES INMIGRANTES EN MADRID.

El programa pretende la acogida de inmigrantes, desplazados, solicitantes de asilo y refugio menores de edad sin acompañamiento en dos pisos tutelados más 6 plazas en pensiones. El periodo de acogida previsto será de 6 a 18 meses, dependiendo de la edad del menor y del tiempo de resolución de la problemática específica relacionada con su situación legal en España: tramitación de su documentación legal.
Durante el tiempo de acogida del menor, se realizarán las gestiones necesarias para la obtención de la documentación de los menores ya sea como refugiado, desplazado o inmigrante (permiso de residencia). Al mismo tiempo se creará de forma intencionada y planificada un marco consistente que asegure las condiciones óptimas para el desarrollo y la socialización e integración de los menores que carecen de un entorno que satisfaga sus necesidades afectivas y sociales, disponiendo de todos los recursos para el desarrollo de su identidad personal, desarrollo de su mundo relacional y la integración en la cultura y la sociedad. Igualmente, se trabajará en coordinación con las autoridades que legalmente tienen competencia en materia de menores, el Instituto Madrileño del Menor y la Familia y la Comisión de Tutela del Menor. Al mismo tiempo, si la situación legal del menor lo permite, se trabajará con las autoridades consulares del país de procedencia del menor, con el fin de buscar a su familia.
Se prevé desde el momento en que ello sea posible la escolarización del menor y el refuerzo a través de clases y formación de apoyo. Por otra parte se prevé la enseñanza del idioma castellano desde una metodología específica para menores y adolescentes. En este tiempo, se iniciará el proceso de inserción y adaptación del menor a la sociedad de acogida y su preparación para el futuro inmediato a su salida del programa.
Los menores estarán atendidos por educadores profesionales especializados, psicólogos y abogados. Durante su estancia en el piso se atenderán todos los gastos del menor, así como la cobertura de todas sus necesidades. Una vez que finalice la estancia del menor en el programa de acogida, será derivado a los servicios normalizados de acogida a menores o a otros servicios adecuados a su nueva situación y características. Por lo tanto el programa se prevé como un primer paso dentro del itinerario de normalización que debe seguir un menor extranjero sin acompañamiento que llega al territorio Español.

ACCIÓN SOCIAL: ÁREA INMIGRACIÓN. SONRISA: INMIGRACIÓN EN EL AULA

El objetivo principal del programa es conseguir a través de la integración en el aula del colectivo de atención su integración normalizada en la sociedad de acogida, por ello se trabaja con niños y niñas extranjeros y autóctonos. Para conseguir dicho objetivo nos marcamos unas líneas de trabajo que consisten en:
· Fomento del conocimiento de la lengua
· Fomento del conocimiento de la cultura española y de otras culturas, usos y costumbres
· Fomento del mutuo conocimiento a través del encuentro de padres
· Fomentar la creación de un espacio compartido de educación en el tiempo libre
· Apoyo escolar

Los instrumentos con los que contamos para el cumplimiento de dicho objetivo son los siguientes:

· Participación en las Mesas Técnicas de Inmigración en Collado Mediano, Becerril de la Sierra y Cercedilla. En las cuales se programan las actividades.
· Mediación entre el personal docente de los colegios públicos y los padres/madres: atención a los padres/madres marroquíes, para facilitar la comunicación entre los profesores y los padres. Continuas charlas con los profesores para explicar la cultura, talleres con los niños, para que a través de trabajos manuales comprendan la importancia del motivo de asistencia al colegio. Traducción de notas a padres/madres marroquíes. Se realizarán 2 reuniones anuales con padres/madres para informar, orientar y trabajar actitudes de los niños.
· Talleres de compensación externa, coordinados por dos monitores, dentro de esta actividad se realizan dos acciones: Taller de comunicación y creatividad y un Taller de juegos, a través de los cuales se trabaja con los miembros de la Comunidad educativa para prevenir y mediar en conflictos, solucionar diferencias conocimiento de otras culturas, etc.
· Para fomentar el conocimiento mutuo entre los padres/madres hemos instituido en dos de los municipios ?La tarde del Té?, concebido como un espacio idóneo que facilita el diálogo y el conocimiento

ACCIÓN SOCIAL: ÁREA DE VOLUNTARIADO. UNIDAD DE GESTIÓN DEL VOLUNTARIADO

UNIDAD DE GESTIÓN DEL VOLUNTARIADO

La Unidad de Gestión de Voluntariado es una forma de gestión integral del voluntariado, es un modelo de funcionamiento que propone una actuación completa con todo lo que se relaciona con la gestión de voluntarios/as en las organizaciones, siendo responsable de integrar oferta, demanda y recursos de voluntariado de forma adecuada.

La Unidad de Gestión de Voluntariado basa su acción en tres tipos de actuaciones:

- En primer lugar da respuesta a las demandas individuales de quienes quieren ser voluntarios/as en organizaciones, personas que quieren dedicar tiempo y esfuerzo en acciones concretas. Desarrollando un punto de información de Voluntariado, donde se responde individualmente a las inquietudes e intereses de participación.

- En segundo lugar, La Unidad de Gestión de Voluntariado apoya, asesora y da formación complementaria a las organizaciones de la localidad, para realizar los estudios de necesidades de voluntariado dentro de la organización, diseñar los perfiles de voluntariado que requiere, estudiar las acciones de incorporación y seguimiento en la organización, diseñar los planes de formación de Voluntariado y agilizar la gestión legal del Voluntariado.

- La tercera labor hace referencia a promoción y fomento del Voluntariado; esta labor de visibilidad a la sociedad general, se articula en base a una campaña a nivel general de difusión de la labor del Voluntariado y reconocimiento y fomento de su importancia para la construcción de una sociedad más justa y solidaria

ACCIÓN SOCIAL: ÁREA DE VOLUNTARIADO. CENTRO DE FORMACIÓN DE VOLUNTARIOS PADRE LLANOS

El programa consistirá en la Impartición de una serie de acciones formativas para voluntari@s y responsables de Gestión de voluntariado, dando continuidad a la formación que se ha impartido en años anteriores.
Se llevarán a cabo dos tipos de acciones formativas: acciones individualizadas o para pequeños grupos relacionadas directamente con el itinerario formativo de cada voluntario diseñado por la Unidad de Gestión de Voluntariado y cursos de formación.
El primer tipo de acciones las denominamos Acciones Formativas Básicas y consisten en la Impartición de un módulo formativo impartido a los voluntari@s que se vayan incorporando. La acción formativa básica tendrá una duración de unas 6 horas y contendrá una explicación del significado y las implicaciones del voluntariado social, una visión general y completa de la organización que permita al voluntari@ situar su trabajo dentro de la misma y una exposición de los principios y metodología utilizados en el área y proyecto donde el voluntari@ va a colaborar, así como los objetivos que debe perseguir su trabajo y las actividades a realizar.
Esta acción formativa queda a medio camino entre la entrevista informativa al voluntari@, realizada desde la UGV y el curso de iniciación al voluntariado, impartido desde el propio centro de formación y pretende, como parte del itinerario formativo del voluntari@, darle una formación básica general antes de comenzar su colaboración como voluntari@ dentro de la organización. Se adaptará a las necesidades existentes entre los cursos de iniciación al voluntariado, se realizarán 3 a lo largo del programa, y está diseñada de manera tal que pueda ser impartida a un sol@ voluntari@ o a un grupo reducido, según el número de voluntarios que se incorporen en el espacio de tiempo existente entre una y otra.

Los cursos de formación podrían dividirse de la siguiente manera:

-Cursos básicos: cursos de iniciación al voluntariado para los nuev@s voluntari@s que acaben de incorporarse a la organización o que estén pensando en hacerlo. (2 cursos de iniciación al voluntariado).
-Cursos especializados: cursos que versan sobre los distintos ámbitos de actuación en los que trabaja la organización. (1 curso de gestión de voluntariado, 1 curso de elaboración de proyectos, 1 curso de perspectiva de género, 1 curso de monitores de sensibilización social)

ACCIÓN SOCIAL: ÁREA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL. INICIATIVAS PRO EMPLEO DE JÓVENES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN

Es un PROGRAMA INTEGRAL para facilitar la inserción laboral de jóvenes -que se encuentren en situación de precariedad o en riesgo de exclusión-, y la disminución de las barreras personales y sociales que dificultan su integración laboral.
Es una propuesta de trabajo que pretende complementar, apoya y tutorizar la formación de los jóvenes en riesgo de exclusión mediante la realización de talleres de formación prelaboral y seguimiento individual de la búsqueda de empleo y/o formación. Se plantea con el objeto de avanzar en el proceso de inserción sociolaboral de estos jóvenes, especialmente de aquellos que están en riesgo de abandono escolar temprano (antes de completar una formación que facilite su acceso al mundo laboral) y de los que plantean problemas de adaptabilidad al sistema educativo y en su inserción laboral.
Este riesgo se pretende contrarrestar con el desarrollo sistemático de acciones que favorezcan el acceso a la formación y el empleo (enfoque sociolaboral) a través de los Talleres de Formación Prelaboral que amplíen y mejoren la capacitación de los jóvenes para la búsqueda de empleo: Habilidades Sociales para el empleo, Técnicas de Búsqueda de Empleo, Técnicas de Búsqueda a través de internet, Legislación laboral, Información del Mercado Laboral y Formativo y, Talleres de Formación Prelaboral Complementaria que fomenten entre la juventud actitudes de responsabilidad como los talleres de Prevención de Riesgos Laborales, Género e Igualdad y Sensibilización medioambiental.
De forma complementaria a los talleres de formación prelaboral se tutorizará el proceso de inserción laboral a traves de las acciones de Seguimiento y Acompañamiento, es decir, la asistencia continua y seguimiento individual detallado de la búsqueda de empleo y/o formación. Se realiza en dos fases: durante el desarrollo del Proyecto y seguimiento de la incorporación al puesto de trabajo.
(*) Opcionalmente, se plantea la posibilidad de realizar acciones de Asesoramiento sociolaboral personalizado a aquellos jóvenes que necesiten un apoyo complementario a los Talleres de Formación Prelaboral y F.P.C. que faciliten desde un enfoque individualizado, la inserción de los jóvenes y su adaptación al sistema laboral

ACCIÓN SOCIAL: ÁREA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL. Proyecto de Inserción Sociolaboral de Jóvenes 2004

Proyecto de Inserción Sociolaboral de Jóvenes 2004

Es un PROGRAMA INTEGRAL para facilitar la inserción laboral de los jóvenes y la disminución de las barreras personales y sociales que dificultan su integración laboral.

Es una propuesta de trabajo que pretende por un lado, complementar y apoyar la formación de los jóvenes en riesgo de exclusión mediante la realización de talleres de formación prelaboral, asesoramiento sociolaboral personalizado, prácticas laborales y bolsa de empleo; y por otro lado, promover la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y la participación solidaria de la juventud a través del desarrollo de acciones de promoción del voluntariado entre los jóvenes y de sensibilización empresarial, institucional y social.

Se plantea con el objeto de avanzar en el proceso de inserción sociolaboral de estos jóvenes, especialmente de aquellos que están en riesgo de abandono escolar temprano (antes de completar una formación que facilite su acceso al mundo laboral) y de los que plantean problemas de adaptabilidad al sistema educativo español (inmigrantes y solicitantes de asilo, refugiados, minorias étnicas).

Este riesgo se pretende contrarrestar con el desarrollo sistemático de acciones que favorezcan el acceso a la formación y el empleo (enfoque sociolaboral) tales como:
o Talleres de Formación Prelaboral que amplíen y mejoren la capacitación de los jóvenes para la búsqueda de empleo y Talleres de Formación Prelaboral Complementaria que fomenten entre la juventud actitudes de responsabilidad Prácticas laborales (Administración)
o Intermediación laboral y prospección de ofertas de empleo. Bolsa de Empleo
o Asesoramiento sociolaboral personalizado que facilite desde un enfoque individualizado, la inserción de los jóvenes y su adaptación al sistema laboral.
o Seguimiento y acompañamiento. Disponibilidad personal y telefónica para la asistencia continua y seguimiento individual
Desde la perspectiva del fomento de acciones que promuevan la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo de los jóvenes y la participación solidaria de la juventud (enfoque de sensibilización) desarrollamos las siguientes acciones:

- Sensibilización al Voluntariado. Sensibilización e información sobre voluntariado y en concreto al voluntariado del MPDL
- Sensibilización empresarial, social e institucional. Establecimiento de un canal directo para la información y difusión permanente al tejido empresarial y a la sociedad en general.

ACCIÓN SOCIAL: ÁREA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL. Itinerarios Integrados de Inserción laboral a Inmigrantes

Itinerarios Integrados de Inserción laboral a Inmigrantes

El programa ?Itinerarios Integrados de Inserción Laboral a Inmigrantes" está encaminado a promover la integración laboral de las personas inmigrantes que se encuentren en situación de precariedad o en riesgo de exclusión, ofreciéndoles posibilidades de inserción mediante itinerarios integrados individualizados y oportunidades de empleo.

Es un programa integral para facilitar la inserción laboral del inmigrante. Es una propuesta de trabajo de orientación e intermediación laboral y fomento de conductas positivas de búsqueda de empleo.

Las intervenciones a realizar partirán metodológicamente de la definición de itinerarios integrales individualizados de inserción contemplando en sus diferentes fases los aspectos personales y laborales del destinatario de las acciones formativas, tratando de descubrir y potenciar las posibilidades de cada participante, poniendo a su alcance la formación más adecuada desde un enfoque individualizado.

Los itinerarios integrados de inserción laboral individualizados contendrán las siguientes actuaciones:

- Diagnóstico profesional
- Preformación: organización de cursos de formación complementaria que amplíen y mejoren su capacitación para la búsqueda de empleo: Información del Mercado Laboral y Formativo Español, Técnicas de Búsqueda de Empleo y Técnicas de Búsqueda de Empleo a través de INTERNET, Habilidades Sociales para el Empleo y Legislación Laboral
- Orientación Laboral Personalizada
- Formación Profesional Ocupacional: organización y gestión de cursos de formación ocupacional: auxiliar de enfermería, camarero/ a de sala, camarero/ a de piso y jardinería.
- Intermediación laboral: Bolsa de Empleo y Observatorio de Empleo.
- Derivación a clases de castellano y otros cursos de Formación Profesional Ocupacional distintos a los organizados por MPDL
- Seguimiento individualizado: Tutorización, Seguimiento Post-itinerario y Seguimiento de la incorporación al trabajo

Las acciones a realizar en este proyecto son de tipo informativo y de formación práctica, opciones que complementan el itinerario integrado individualizado de inserción laboral del inmigrante.

ACCIÓN SOCIAL: ÁREA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL. ITINERARIOS INTEGRADOS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL

ITINERARIOS INTEGRADOS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL
El programa ?Itinerarios Integrados de Inserción Sociolaboral? está encaminado a promover la integración laboral de las personas inmigrantes, solicitantes de asilo, refugiados y otros colectivos que se encuentren en situación de precariedad o en riesgo de exclusión del mercado de trabajo, ofreciéndoles posibilidades de inserción mediante itinerarios integrados individualizados y oportunidades de empleo.

Es un programa integral para facilitar la inserción laboral de estos colectivos desfavorecidos. Es una propuesta de trabajo de orientación e intermediación laboral y fomento de conductas positivas de búsqueda de empleo

Los itinerarios integrados de inserción laboral individualizados contendrán las siguientes actuaciones:

Ø Diagnóstico profesional
Ø Preformación: cursos de formación complementaria que amplíen y mejoren su capacitación para la búsqueda de empleo: Habilidades Sociales para el Empleo, Técnicas de Búsqueda de Empleo, Información del Mercado Laboral y Formativo Español, Legislación Laboral y Educación Medioambiental
Ø Orientación Laboral Personalizada
Ø Bolsa de Empleo. Intermediación laboral
Ø Observatorio de Empleo. Prospección de ofertas de empleo
Ø Derivación a otras entidades
Ø Seguimiento individualizado: Tutorización, Seguimiento Post-itinerario y Seguimiento de la incorporación al trabajo

ACCIÓN SOCIAL: AREA DE INMIGRACIÓN. MOLINOS DE VIENTO

El proyecto "MOLINOS DE VIENTO: el medio ambiente como yacimiento de empleo", enmarcado en la Iniciativa Comunitaria EQUAL, se llevará a cabo durante el periodo 2001-2004 en la Comunidad de Madrid (España). Es una experiencia innovadora en la inserción sociolaboral de personas con dificultades de acceso al mercado de trabajo y explora las posibilidades que brindan los nuevos yacimientos de empleo en el sector del medio ambiente, a través de la puesta en marcha de unidades productivas que buscarán potenciar el desarrollo local conciliando las dimensiones económica y social.
Para desarrollar este proyecto nace la Asociación Agrupación de Desarrollo LOS MOLINOS, como una propuesta de trabajo conjunto de cinco entidades con varios años de experiencia en proyectos de inserción sociolaboral. Dichas entidades son: CANDELITA, EMAS, MPDL, AFAP y ATA. La Asociación será la encargada de llevar a cabo el proyecto "MOLINOS DE VIENTO: el medio ambiente como yacimiento de empleo", cuyos principios fundamentales son los mismos que definen la Iniciativa Comunitaria EQUAL:
1. CARÁCTER INNOVADOR: tratando de abrir nuevos campos de trabajo y colaboración en el marco de la inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión social.
2. COOPERACIÓN INSTITUCIONAL: ya que somos conscientes de que los proyectos deben ser el fruto del esfuerzo coordinado de distintos actores, que en la medida de lo posible movilizan los recursos disponibles al servicio de la búsqueda de nuevas formas de acción contra la discriminación en el mercado de trabajo.
3. IMPORTANCIA DEL TRABAJO TRASNACIONAL: como parte esencial de los programas de trabajo, lo que nos permitirá retroalimentar nuestra intervención.
4. "ENFOQUE INTEGRADO": A partir de un análisis sobre las principales causas de discriminación, nos planteamos un conjunto de soluciones susceptibles de ser aplicadas a una pluralidad de destinatarios/as finales, dando una respuesta global a la problemática abordada desde el proyecto

ACCIÓN SOCIAL: AREA DE INMIGRACIÓN. MANTENIMIENTO, FUNCIONAMIENTO Y ACTIVIDADES HABITUALES DE LA ENTIDAD EN TEMAS DE INMIGRACIÓN Y REFUGIO

MANTENIMIENTO, FUNCIONAMIENTO Y ACTIVIDADES HABITUALES DE LA ENTIDAD EN TEMAS DE INMIGRACIÓN Y REFUGIO

Se pretende mejorar la coordinación de todos los proyectos de inmigrantes, la coordinación entre los diferentes regionales, la mayor participación en foros y programas europeos de inmigración y refugio, y la formación de voluntarios en estos temas. Para ello, se van a llevar a cabo las siguientes actividades
1.- Atención y acogida.
2.- Integración global.
3.- Sensibilización.
4.- Diseño de políticas.- participación en foros, plataformas y espacios de debate y generación de propuestas para mejorar la convivencia intercultural.
5.- Colaboración en proyectos de Codesarrollo